Por qué a veces el diente necesita “más corona” para salvarse

Resultados de un alargamiento de corona

Tabla de contenido

Cuando un diente se fractura por debajo de la encía, o una caries avanza escondida bajo el margen gingival, el problema ya no es sólo eliminar la infección: no hay superficie sana visible donde sellar una restauración. En esos casos el alargamiento de corona clínica se convierte en la diferencia entre colocar una corona ajustada o perder la pieza.

La literatura lo define como una cirugía periodontal que desplaza el margen gingival y, si hace falta, remodela hueso para exponer más diente sin invadir el ancho biológico. Pero la definición técnica no transmite la relevancia real: hablamos de conservar raíces todavía fuertes y evitar la extracción seguida de implante.

A lo largo de mis años en consulta he visto cómo un diente “sentenciado” revivía gracias a este procedimiento. Y lo he resumido con mis propias palabras, que repetiré varias veces porque son el corazón de este artículo:

“El alargamiento de corona clínica sirve para dejar expuesto en la parte coronal tejido sano del diente y nosotros poder restaurarlo… es la última opción cuando el diente está seriamente afectado; necesitamos tejido sano supra-gingival para poder colocar una corona, una incrustación, lo que sea.”

Con esa experiencia como hilo conductor, exploraremos qué es exactamente la técnica, cuándo se indica y cómo se ejecuta, para que tengas claro si es tu mejor alternativa antes de que alguien te proponga extraer la pieza.


2. Alargamiento de corona clínica: qué es exactamente y cómo lo realizo

Alargamiento de corona clínica: qué es exactamente y cómo lo realizo

En términos periodontales, el alargamiento coronario es una cirugía a colgajo: levanto la encía, reseco tejido blando redundante y, cuando la raíz sigue cubierta por hueso, elimino entre 1 y 3 mm de hueso alveolar con fresas de alta irrigación. El objetivo es doble: desplazar el borde gingival hacia apical y garantizar el espacio biológico (≈ 3 mm) sin comprometer la inserción de la encía scielo.isciii.es.

Mi protocolo incluye:

  1. Diagnóstico tridimensional con CBCT y sondaje para medir la distancia entre cemento-esmalte y hueso.
  2. Diseño gingival: marco el nuevo contorno con lápiz quirúrgico respetando papilas.
  3. Incisión intrasurcular y colgajo a espesor completo hasta la línea mucogingival.
  4. Resección ósea selectiva manteniendo raíces mojadas con suero frío.
  5. Sutura monofilamento 5-0 y compresa con gel hemostático.

En la gran mayoría de casos puedo reintegrar las papilas intactas, logrando un resultado estable y estético. El postoperatorio incluye antiinflamatorio por 48 h, clorhexidina 0,12 % una semana y retirada de sutura al décimo día. A los dos meses el tejido se ha estabilizado y ya puedo tomar impresiones para la corona definitiva.


3. Cuándo se indica: caries profundas, fracturas y márgenes subgingivales complicados

Las indicaciones clásicas coinciden con lo que relata la bibliografía y he confirmado en consulta:

  • Caries subgingival o subósea que invade el margen de futuro cementado.
  • Fracturas radiculares coronarias que quedan por debajo de la encía pero no alcanzan el tercio medio de la raíz.
  • Invasión del ancho biológico tras provisionales mal adaptados.
  • Sobremordida gingival (“dientes cortos” o sonrisa gingival) donde parte del esmalte queda cubierto y estéticamente la sonrisa muestra exceso de encía.
  • Preparación de incrustaciones onlay u overlay en molares muy destruidos.

En la práctica, decido intervenir cuando la distancia entre la línea de terminación ideal de la futura restauración y el hueso es < 2,5 mm. Esa cifra no es arbitraria: estudios histológicos demuestran que si invadimos ese espacio se desencadena inflamación crónica y pérdida ósea.


4. Objetivo restaurador: exponer tejido sano y supragingival

Aquí encaja literalmente tu experiencia, porque resume el propósito mejor que cualquier definición académica:

“El alargamiento de corona clínica sirve para dejar expuesto en la parte coronal tejido sano del diente y nosotros poder restaurarlo… es un procedimiento que se hace cuando el diente ya está seriamente afectado y su última opción para ser restaurado es conseguir tejido sano visible, supra-gingival, para poder restaurar de manera efectiva.”

En términos prostodónticos, exponer al menos 2 mm de esmalte duro y libre de caries me permite tallar un margen en chaflán fino y sellarlo con cemento resinoso sin contaminarlo con fluidos gingivales. Eso se traduce en:

  • Retención mecánica adecuada para la corona.
  • Línea de acabado accesible para el odontólogo y para tu cepillo.
  • Longevidad protésica (muchas coronas fracasan por caries recurrente cuando quedan márgenes subgingivales).

Para incrustaciones cerámicas la lógica es igual: sin esmalte expuesto no hay superficie para la adhesión predictible que necesita el disilicato de litio.


5. Beneficios concretos: conservar la pieza y evitar implantes

Más allá de salvar un diente concreto, el alargamiento de corona clínica aporta ventajas tangibles:

  1. Pronóstico radicular favorable: preserva el ligamento periodontal y propiocepción natural.
  2. Menor coste biológico frente a extracción + implante (no hay pérdida ósea adicional ni reabsorción crestál).
  3. Estética preservada: la encía remodelada sigue tu biotipo y evita la recesión típica del pilar metálico.
  4. Función inmediata: en muchos casos coloco una corona provisional elevada 1 mm del margen sólo 48 h después, así mantienes estética durante la cicatrización.
  5. Psicológico: no subestimemos la diferencia entre “salvar mi diente” y “poner algo artificial” en cuanto a aceptación del tratamiento.

La evidencia clínica reporta supervivencias > 10 años para coronas sobre dientes alargados, siempre que se haya respetado el espacio biológico y se use un material de alta resistencia.


6. Paso a paso quirúrgico: de la anestesia a la sutura

Preparación y anestesia
Coloco dique de goma invertido para aislar la corona dañada, administro anestesia infiltrativa articaína 1:100 000 y pido al paciente enjuague con clorhexidina 0,2 %.

Incisión y colgajo
Diseño una incisión intrasurcular alrededor de la pieza afectada y dos dientes vecinos; elevo colgajo a espesor total hasta exponer hueso alveolar. Esto da visibilidad completa de la relación esmalte-hueso.

Osteotomía selectiva
Con fresa redonda de carburo y guía quirúrgica acrílica elimino hueso hasta crear 3 mm desde el margen planificado de restauración. Irrigo con suero helado para minimizar necrosis térmica.

Osteoplastia
Suavizo las tablas óseas vestibular y lingual para evitar ángulos agudos que retengan placa.

Prueba de medidor periodontal
Antes de suturar verifico: 3 mm libres de tejido duro + 1 mm de tejido blando = 4 mm hasta margen gingival proyectado.

Sutura y apósito
Uso monofilamento 5-0 con puntos simples y coloco apósito periodontal si el biotipo es fino.

Control posoperatorio
A las 24 h reviso sangrado; a la semana retiro suturas; a las 6 semanas, sondaje de verificación. A los 8–10 semanas tomo impresiones definitivas. Todo el flujo mantiene el foco en que tu reconstrucción se asiente sobre tejido sano expuesto gracias a la cirugía.


7. Riesgos, contraindicaciones y cuidados post-operatorios

Riesgos

  • Sensibilidad radicular las primeras semanas: se controla con dentífricos de arginina.
  • Sangrado prolongado si hay trastorno de la coagulación no detectado.
  • Relapso gingival cuando el colgajo se sutura muy coronal o en biotipos gruesos.
  • Recesión excesiva en sectores estéticos con biotipo fino.

Contraindicaciones

  • Reducción ósea previa que compromete la relación corona-raíz.
  • Pacientes con higiene deficiente (riesgo de sobreinfección).
  • Tabaquismo severo: triplica la probabilidad de recesión.
  • Enfermedad periodontal activa: primero hay que estabilizarla.

Cuidados

  1. Hielo local 15 min × 3 en las primeras horas.
  2. Ibuprofeno 600 mg cada 8 h las primeras 48 h.
  3. Dieta blanda templada dos días.
  4. Cepillado suave con cepillo quirúrgico a partir del tercer día.
  5. No enjuagar con agua oxigenada ni clorhexidina alcohólica hasta retirar suturas.

Seguir estas pautas reduce complicaciones y asegura que el beneficio restaurador prometido se cumpla.


8. Preguntas frecuentes: dolor, cicatrización y coste

¿Duele el procedimiento?
Durante la cirugía no sientes nada; el post-operatorio se describe como molestia leve controlable con antiinflamatorios.

¿Cuánto tarda en cicatrizar?
El epitelio se cierra en 7–10 días; la remodelación ósea termina a las 6 semanas; la estabilidad gingival real se consolida a las 8–10 semanas, momento idóneo para la impresión definitiva.

¿La encía puede volver a bajar?
Si se respeta el espacio biológico y tu higiene es buena, la recidiva es < 10 % a cinco años.

¿Qué pasa con la sensibilidad?
Desaparece al colocar la restauración definitiva; mientras tanto uso barniz de flúor y dentífrico de nitrato potásico.

¿Es caro comparado con un implante?
En mi práctica el alargamiento + corona cuesta entre un 60 % y 70 % de lo que supondría extracción, injerto, implante y corona sobre implante. Y conservas tu ligamento periodontal, algo imposible de replicar con titanio.


9. Conclusiones – Salvando dientes con margen sano y pronóstico sólido

El alargamiento de corona clínica es una cirugía de intención claramente conservadora: desplazar la encía y, cuando es preciso, el hueso, para crear el escenario donde una restauración pueda sellarse en tejido duro y limpio. Mi experiencia personal, la que comparto palabra por palabra, lo resume mejor que cualquier manual:

“Necesitamos tejido sano supra-gingival para restaurar de manera efectiva: corona, incrustación, lo que sea.”

Cuando el diente está seriamente afectado, este procedimiento se convierte en la última y mejor oportunidad para mantenerlo en boca con pronóstico a largo plazo. Las publicaciones avalan su éxito siempre que se respete el espacio biológico y el paciente colabore con la higiene y el seguimiento. Pero, sobre todo, miles de coronas colocadas después de alargamientos exitosos confirman que la cirugía no es un fin estético, sino la base funcional de una restauración duradera.

Si tu odontólogo te propone extracción directa, pregunta primero si tu caso es candidato; puede que un modesto desplazamiento de encía y hueso sea todo lo que necesites para conservar tu propio diente con total fiabilidad.


Si estás pensando en alinear tu sonrisa de forma discreta, agenda una cita y resolvemos tus dudas cara a cara. En AM Dental Studio, Zapopan, revisamos tu caso, hablamos claro de costos, tiempos y cuidados, y trazamos un plan realista para tu estilo de vida.

Equipo de AM Dental Studio
Somos tu mejor opción.

Escríbenos ahora 👈

📍 Zapopan, Guadalajara
🌐 amdentalstudiogdl.mx

amdentalgdl@gmail.com

Compartir:

Más articulos

Queremos ayudarte ¡Contáctanos!

es_ES