Resumen en 20 segundos: No todas las muelas del juicio se quitan. Decidir entre vigilancia activa o extracción depende de tus síntomas, la posición del diente y su relación con el nervio. Si toca cirugía, planificamos para que la recuperación sea rápida y estética.
Lo esencial: qué son y cuándo dan problemas
Las muelas del juicio (terceros molares o cordales) suelen salir entre los 17 y 25 años. A veces erupcionan bien y no dan guerra; otras quedan parcialmente cubiertas de encía o incluidas en el hueso. ¿Cuándo nos preocupan?
- Señales de alarma: dolor repetido, encía inflamada detrás de la última muela, mal sabor, dificultad para limpiar, caries en la parte de atrás del segundo molar o quistes.
- Posiciones de riesgo: cuando “empujan” al segundo molar (mesioanguladas) o quedan a medias (semierupcionadas), tienden a dar problemas.
👉 Si prefieres la versión corta, aquí tienes nuestra guía directa sobre muelas del juicio: cuándo dejar de vigilar y pasar a la extracción (paso a paso y con consejos prácticos).
Vigilancia activa vs. extracción: cómo decidir
Tomamos la decisión con exploración clínica + radiografías. Lo normal es empezar con una panorámica; si hay dudas importantes (por ejemplo, nervio cercano), usamos imagen 3D (CBCT) para decidir con precisión.

Ruta de decisión (en sencillo):
- ¿Hay dolor, infecciones repetidas o caries en el segundo molar por culpa del tercero? → Suele indicar extracción.
- ¿Está incluida, sin comunicación con la boca y sin patología? → Puede bastar con vigilancia activa (revisiones + radiografías periódicas).
- ¿La raíz se ve muy cerca del nervio en la panorámica? → Valoramos CBCT para afinar el plan y elegir la técnica más segura.
- ¿El riesgo de tocar el nervio es alto? → Existe la alternativa coronectomía (retirar la corona y dejar las raíces para no acercarnos al nervio; se indica solo en casos muy seleccionados).
Esta forma de decidir está alineada con la Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), que prioriza la observación cuando no hay patología y recomienda la extracción cuando hay signos de enfermedad o daño al segundo molar. (Ver Fuentes abajo).
Planificación segura (con CBCT cuando aporta)
La panorámica es el primer paso. La CBCT (3D) no se pide “por si acaso”, sino cuando cambia decisiones: por ejemplo, para ver distancias al nervio dentario inferior o la forma de las raíces y adaptar la técnica. Así hacemos la cirugía más predecible y conservadora.
- Conócenos y cómo integramos diagnóstico avanzado en el plan: Nuestros especialistas.
- ¿Para qué usamos CBCT en distintos tratamientos? Lo explicamos en este artículo divulgativo sobre diagnóstico 3D y salud ósea: Salud bucal y enfermedades óseas.
Recuperación estética y funcional sin sorpresas

Checklist posoperatorio “estético”:
- Hielo intermitente las primeras 24–48 h y dormir con la cabeza elevada.
- Dieta fría/blanda al principio (yogur, smoothies no ácidos, sopas templadas).
- Higiene suave (sin cepillar la zona el primer día); enjuagues sin alcohol cuando te lo indiquemos.
- No fumar: mancha, inflama y retrasa la cicatrización.
- Revisión a los 7–10 días para valorar tejidos y retirar puntos si no son reabsorbibles.
¿Se ve la cicatriz? La incisión queda dentro de la boca, así que no se nota al sonreír. El contorno de encía lo cuidamos para mantener la forma.
Tip extra: si te preocupa la parte social (fotos, trabajo), planifica la cirugía en un momento sin eventos y dale 72 h a la inflamación para que baje lo más visible.
¿Una o cuatro de una vez? Sedación consciente y tiempos
- ¿Extraer una o todas? Depende de tu caso y tu agenda. Hacer varias en la misma cita puede acortar el proceso global, pero los primeros 2–3 días requieren más reposo.
- ¿Sedación consciente? Si te da ansiedad, la sedación te permite relajarte y cooperar manteniendo la respiración normal; la sensación es que “el tiempo vuela”. Conoce cómo la usamos: Ansiedad dental: cómo la sedación consciente transforma tu visita.
En nuestra guía específica de muelas del juicio explicamos tiempos reales y cómo organizamos la cita para que sea lo más cómoda posible: Leer guía.
Edad ideal y coste-beneficio
A edades más tempranas el hueso suele ser más flexible y las raíces menos formadas, lo que facilita la cirugía y la recuperación. Pero no es solo la edad: manda la posición del diente y su relación con el nervio. Por eso personalizamos: observación cuando está quieta y sin patología, extracción cuando ya está dando problemas o es muy probable que los dé.
Preguntas frecuentes
¿Cómo sé si necesito extracción o puedo vigilar?
Si hay dolor, infecciones repetidas o caries en el segundo molar por culpa del tercero, solemos recomendar extracción. Si está incluida y sin patología, puede bastar con vigilancia activa (controles + radiografías).
¿Cuándo piden CBCT (3D)?
Cuando la panorámica sugiere proximidad al nervio o la anatomía no está clara y necesitamos decidir técnica y riesgos con precisión.
¿Qué es la coronectomía?
En casos seleccionados con alto riesgo neurológico, retiramos solo la corona y dejamos las raíces para evitar acercarnos al nervio. No aplica para todos los pacientes.
¿Cuánto dura la cirugía y cómo se siente?
Según complejidad, de 15 a 45 minutos aprox. Con anestesia local (y sedación si la eliges) suele ser muy llevadera. La inflamación máxima aparece entre 48–72 h y luego mejora.
¿Te ayudamos a decidir?

- Agenda una valoración con nuestros especialistas.
- Revisa nuestros servicios y resuelve dudas en el blog de AM Dental Studio.
- Si ya tienes una panorámica reciente, llévala; si hace falta CBCT, te explicaremos por qué y para qué.
Fuentes y lecturas recomendadas
- Guía de Práctica Clínica SECIB (2023): Diagnóstico e indicaciones para la extracción de los terceros molares. Documento de referencia que respalda el enfoque de vigilancia vs extracción y cuándo valorar CBCT o coronectomía. Descargar PDF
- Nuestro blog: